español |

logo

Cerca a la base de dades

Base de dades:
WTDEA
Cercar:
PARTIDOS POLITICOS []
Referències trobades:
13   [Refinar la cerca]
Mostrant:
1 .. 13   en el format [Estàndard]
pàgina 1 de 1


1 / 13
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
El Partido Intransigente en la reconstrucción democrática. Perspectiva microanalítica y aproximaciones de escala. Mar del Plata, Argentina (c. 1982 - 1991)
Ferrari, Marcela Patricia

Quinto Sol. (Vol. 24, N. 1, 2020)

Este artículo analiza la trayectoria del Partido Intransigente de Argentina durante el período de reconstrucción democrática sucesivo a la última dictadura militar (c. 1982-1991), en clave microanalítica. A partir del estudio de esa organización en la ciudad de Mar del Plata, se reconocen especificidades del caso local y, mediante un juego de escalas, se destacan características, tensiones y conflictos que afectaron a esta fuerza política en la provincia de Buenos Aires y en el espacio nacional. En sentido amplio, el trabajo aporta al conocimiento de los desafíos enfrentados por los partidos políticos minoritarios argentinos en democracia, a los procesos de fragmentación interna y al estudio de las juventudes político-partidarias a la luz de una fuerza que se autorrepresentaba como nacional, popular y revolucionaria.
Matèries: Argentina ; Partidos políticos ; Partido Intransigente
Accés: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/3414/4407


Enllaç permanent a aquest registre



2 / 13
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
La Democracia del libre mercado. La intervención patronal en el sistema político de la Transición
García Crespo, Guillermo

Historia y Política. (Núm. 42, 2019)

Este artículo analiza la intervención de las principales organizaciones empresariales españolas, la CEOE y Fomento del Trabajo, en el sistema político de la Transición. El esquema propuesto parte del contexto económico -final de los Treinta Gloriosos y auge del neoliberalismo- y político -contrarrevolución conservadora- de la década de los setenta en Occidente para estudiar los fundamentos ideológicos que impulsaron al patronato español a inmiscuirse en la financiación irregular de los partidos y a poner en marcha un amplio dispositivo de carácter reservado con el fin de orientar el voto hacia las formaciones de centro derecha. Para conocer las características de la estructura reticular creada para influir sobre el voto en el ciclo electoral 1980-1982, así como la responsabilidad de los grupos de presión económicos en la crisis del partido gubernamental, la UCD, me he servido de una documentación hasta ahora inédita: el fondo personal de Carlos Ferrer Salat, primer presidente de la CEOE.
Matèries: Transición española ; Empresarios/organizaciones empresariales ; Elites ; Partidos políticos
Accés: https://doi.org/10.18042/hp.42.11


Enllaç permanent a aquest registre



3 / 13
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
La Política frentista del peronismo renovador durante los años ochenta. Las coaliciones con la centroizquierda
Ferrari, Marcela Patricia

Cuadernos del CLAEH (Montevideo). (Año 36, N. 105, 2017)

Las coaliciones electorales de Argentina fueron un tema que las ciencias sociales abordaron preferentemente para los últimos años noventa. Este artículo las analiza una década antes, colocando la lente en los frentes integrados por la Renovación Peronista y dos partidos o fracciones de centroizquierda: el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Intransigente. La aproximación se realiza en clave histórica y en un juego de escalas que repara en dimensiones nacionales y de la provincia de Buenos Aires. A la luz de fuentes periodísticas y partidarias, dialoga con la hipótesis que sugiere que la gravitación del polo peronista impidió la consolidación de fuerzas de centro capaces de constituirse en alternativas electorales a partir de la recuperación democrática. Indaga en los motivos que llevaron a estos partidos a organizar coaliciones y se pregunta si eran meras alianzas destinadas a obtener mejores resultados electorales o si perseguían fines políticos más amplios, sostenidos en ideas, creencias o experiencias afines. Analiza los beneficios y los costos que los partidos debieron afrontar, los desafíos de los líderes que propiciaron esas coaliciones y las consecuencias que acarrearon esas alianzas para la dinámica interpartidaria.
Matèries: Argentina ; Partidos políticos
Accés: https://doi.org/10.29192/CLAEH.36.1.1


Enllaç permanent a aquest registre



4 / 13
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Democracia semisoberana. Chile después de Pinochet
Huneeus, Carlos

Santiago de Chile : Taurus, 2014

Obra que pretende ayudar al lector a entender los desafíos políticos y económicos a los cuales se enfrenta Chile hoy en día, a partir de una minuciosa investigación sobre la gestión de los cuatro gobiernos de la Concentración de Partidos por la Democracia (1990-2010), "caracterizada por el contraste entre el crecimiento económico y el debilitamiento del desarrollo político". Esta erosión del sistema político, según Huneeus, se expresa en "la caída organizativa y electoral de los partidos, la pérdida de vigor de las asociaciones voluntarias y los grupos de interés, el desplome de la participación electoral, la baja confianza en las instituciones y en las elites y la mala imagen de la política y de los políticos" .

Matèries: Chile ; Pinochet, Augusto ; Concertación de Partidos por la Democracia ; Democracia ; Partidos políticos ; Elecciones ; Elites ; Gobierno militar ; Transición


Enllaç permanent a aquest registre



5 / 13
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
História do PCP. Das origens ao 25 de Abril (1921 - 1974)
Madeira, João

Lisboa : Tinta da China, 2013

Al final de la Primera Guerra Mundial, en el contexto de una grave crisis social, los movimientos reivindicativos trataron de reclamar mejoras en las condiciones de vida y en la reforma política. Para radicalizar la lucha de las masas y conferirle una expresión política efectiva surgió el Partido Comunista Portugués, bajo la influencia de la Revolución Rusa. Con el advenimiento del Estado Novo y la supervivencia del fascismo a la Segunda Guerra Mundial, el PCP adoptó un enfoque pragmático, con el objetivo de derribar la dictadura, por lo que el partido se caracterizaba por su antifascismo. Así mismo, su capacidad para tejer complicidades con otras formaciones políticas y sociales demostró su dimensión frente popular. Bajo la dictadura, el PCP fue capaz de erigir una organización clandestina, basada en la militancia, que fue constantemente reprimida, con el exilio, deportaciones, la prisión o la pena capital. João Madeira profundiza en estas cuestiones para difundir entre el gran público el papel central del PCP en la lucha contra la dictadura.

Matèries: Portugal ; Partidos políticos ; Comunismo ; Partido Comunista Portugués : PCP


Enllaç permanent a aquest registre



6 / 13
seleccionar
imprimir
Text complet
Bookmark and Share
Redes de poder y sociabilidad en la élite política chilena. Los parlamentarios, 1990 - 2005
Espinoza, Vicente

Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. (N. 9 : 26, 2010, p. 251-286)

Desde el retorno de la democracia en Chile, la alianza política que alcanzó el gobierno consolidó sus posiciones de poder e influencia sin conocer por 20 años alternancia o grandes cambios en sus formas de gestión. Aunque el control del gobierno cambió a una coalición diferente en 2010, la agrupación previa continúa existiendo y posee una significativa representación en el parlamento. ¿Qué expresa tal estabilidad? El argumento principal en este artículo es que un origen social similar de los parlamentarios unido a una interacción social frecuente reduce el dramatismo de las diferencias ideológicas haciendo así más probable las transformaciones políticas o el cambio del grupo en el poder. El análisis considera datos sociodemográficos de los parlamentarios, así como datos de redes sociales de una muestra 37 parlamentarios en ejercicio y 20 que lo hicieron entre 1990 y 2004. El origen social de los parlamentarios corresponde en forma creciente a un medio social similar, caracterizado por escolarización en establecimientos privados y universidades, alcanzando un status socioeconómico relativamente alto. El mapa de sus redes sociales muestra que el clivaje ideológico entre dictadura y democracia alcanzó también las relaciones sociales, estableciendo gran distancia social entre los políticos que hoy dominan la escena. El mapa permite apreciar también un nuevo campo político socialmente más diverso, en el cual tienen relevancia políticos más jóvenes, líderes regionales y la universidad como espacio de encuentro entre políticos e intelectuales.
Matèries: Chile ; Transición ; Elites ; Intelectuales ; Partidos políticos
Accés: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000200013


Enllaç permanent a aquest registre



7 / 13
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Una Patria imaginaria. La extrema derecha española (1973 - 2005)
Gallego, Ferran

Madrid : Síntesis, 2006

Este libro trata de responder a la lógica de la ausencia de una extrema derecha organizada en España. Debido a la aparición de movimientos nacional-populistas en Europa desde los años ochenta, a los que no ha sido capaz de vincularse ninguna opción representativa en nuestro país o porque el período franquista podía haber dejado una base social y política favorable.

Matèries: Transición española ; Franquismo ; Partidos políticos ; Extrema derecha


Enllaç permanent a aquest registre



8 / 13
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
El Partido de la transición. Ascenso y caída de la UCD
Hopkin, Jonathan

Madrid : Acento Ediciones, 2000.

Matèries: Partidos políticos ; Unión de Centro Democrático : UCD ; Transición española


Enllaç permanent a aquest registre



9 / 13
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Apuesta del centro : Historia de UCD
Alonso, Silvia

Mardrid : Alianza Actualidad, 1996

La apuesta del centro. Historia de UCD constituye un documentado estudio sobre las vicisitudes experimentadas por esta formación política íntimamente relacionada con su principal líder, Adolfo Suarez. UCD nació como partido de gobierno bajo el indiscutible liderazgo de Suárez. Ambas circunstancias tan beneficiosas para a corto plazo ganar dos elecciones generales, se revelaron negativas en la viabilidad institucional del partido: perdido el gobierno y deteriorada la imagen de Adolfo Suárez, UCD inició el declive. el itinerario seguido por la Unión de Centro Democrático no puede desligarse de la transición, aunque su vocación fue la de consolidar la democracia, no consiguió sin embargo, durar lo suficiente para recoger los frutos de la semilla que había contribuido, tan decisivamente, a sembrar. Silvia Alonso-Castrillo cierra su trabajo con la siguiente frase: UCD nació para cumplir y murió de haber cumplido, un ciclo vital que constituye el objeto de este libro. Tomando prestadas dos expresiones, la vida y muerte de UCD semeja una parábola apasionante en cuyo trazo se hallan las claves de la democracia en España.

Matèries: Partidos políticos ; Transición ; España ; Unión de Centro Democrático : UCD


Enllaç permanent a aquest registre



10 / 13
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
A la sombra del poder
Díaz-Varela, Mar

Madrid : Tibidabo Ediciones, 1990

Libro que aborda el recorrido histórico de la CEOE, caracterizada como el partido de los patronos, desde la transición económica, y el posterior manejo del PP, hasta el desengaño con el PSOE.

Matèries: Transición española ; Elites ; Empresarios/organizaciones empresariales ; Partidos políticos ; Confederación Española de Organizaciones Empresariales : CEOE
Autors add.:Guindal, Mariano


Enllaç permanent a aquest registre



11 / 13
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
The Spanish Socialist Party
Gillespie, Richard

Oxford : Clarenton Press, 1988

Matèries: Partidos políticos ; Socialismo


Enllaç permanent a aquest registre



12 / 13
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
Spain After Franco. The Making of a Competitive Party System
Gunther, Richard

California : University of California Press, 1988

En este trabajo se realiza un estudio sistemativo sobre la formación del sistema de partidos en España durante el proceso de transición a la democracia. En primer foco se situa en el período 1977-1979, momento de celebración de las elecciones y configuración de las instituciones democraticas basicas en España. Siendo estos procesos electorales un factor determinante para la formación del sistema de partidos.

Matèries: España ; Transición ; Partidos políticos ; Cultura política ; Elecciones ; Partido Comunista de España : PCE ; Partido Socialista ; Partido Socialista Obrero Español : PSOE ; Unión de Centro Democrático : UCD ; Alianza Popular : AP
Autors add.:Sani, Giacomo ; Shabad, Goldie


Enllaç permanent a aquest registre



13 / 13
seleccionar
imprimir

Bookmark and Share
La Unión del Centro Democrático y la transición a la democracia en España
Huneeus, Carlos

Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas. 1985

En estre trabajo se estudia el surgimiento, desarrollo, crisis y desaparición de la Unión de Centro Democrático desde una triple perspectiva: como un partido ue emerge durante la transición del autoritarismo a la democracia, como el protagonista de ésta y como su víctima política. El estudio de la UCD constituye una tarea necesaria para un adecuado conocimiento del cambio de régimen en España y es también de gran interés para la política comparada, pues muestra, como ningún otro caso, las dificultades de consolidación de un partido político.

Matèries: España ; Transición ; Unión de Centro Democrático : UCD ; Democracia ; Partidos políticos


Enllaç permanent a aquest registre



pàgina 1 de 1

Base de dades  WTDEA : Formulari avançat

   
Cercar:
en el camp:
 
1     
2   
3